Iniciamos nuevo curso con ganas e ilusión. Para que recuerdes algunos consejos y tengas claro todo lo que debes saber para trabajar en la clase de matemáticas, lee con atención esta presentación. Espero que te guste.
Nuestras Mates con Tomate
Te doy la bienvenida a nuestro blog de clase de matemáticas. Si quieres conocerlo un poco más, navega por las pestañas.
Páginas
- Página principal
- Blog Personal
- Calendario General
- 2º ESO
- 3º ESO
- Pendientes
- Presentaciones y materiales imprimibles
- Ejercicios para practicar
- Vídeos explicativos
- Evaluación de la Materia
- Tu cuaderno de trabajo
- Math Journal
- Learning Vocabulary
- Indicadores para la Evaluación
- Libre Disposición
- 1ºESO: Practica con Thatquiz
- Temario 2º ESO
- Materiales Bilingües
- Geometría y Gráficas 1º ESO
- Álgebra_1ºESO
- Canal de Youtube MatesconTomate
- Ejercicios Repaso Septiembre
martes, 15 de septiembre de 2015
jueves, 10 de abril de 2014
Problemas con Moovly
Como ya os comenté una de las entradas del blog de 2º de ESO (ver aquí), Moovly puede daros problemas en vuestros miniportátiles.
Nuestro compañero Ilias, de 2º ESO B ha encontrado una alternativa para poder utilizarlo a través de Google Chrome (sin necesidad de instalarlo). Podéis ver la explicación aquí. Espero que la pongáis en práctica y podáis hacer vuestros vídeos sin dificultad.
Gracias por tu aportación, Ilias.
Saludos,
Laura
martes, 1 de abril de 2014
Matemáticas Pendientes
Recordatorio para los alumn@s que tengan la materia pendiente del curso pasado:
El examen de pendientes de la segunda evaluación de todos los cursos de
secundaria es el próximo jueves día 3 de Abril a las 17:00 horas
Más información aquí
Un saludo.
lunes, 31 de marzo de 2014
Concurso de ilustraciones: "Paisajes de cuento"
Con motivo de la celebración durante el mes de abril del "Día
del Libro" y del "Día de la Naturaleza", este año sumamos ambas efemérides
celebrando este concurso de ilustraciones: “Paisajes de Cuento”.
Bases:
- Los participantes escogerán un fragmento de algún cuento, novela, poema… en que se describa un paisaje natural. El fragmento (unas pocas líneas) se copiará en folio aparte y acompañará al dibujo.
- La ilustración se entregará en formato A4 de color blanco.
- Habrá de incluirse un elemento de la naturaleza en la composición (hojas, flores, piedrecillas,…)
- Se valorará la originalidad, la dificultad de la técnica elegida y el ajuste al texto presentado.
- Fecha límite: 25 de abril 2014.
Si tienes dudas, consulta a la profe de inglés, Carmen Moreno.
¡Hasta otra!
domingo, 23 de marzo de 2014
Matemáticas en el mundo árabe
En 2º ESO hemos comenzado a trabajar en un proyecto sobre la geometría de la Alhambra de Granada. Los alumnos están trabajando también esta temática en las asignaturas de Ciencias Sociales (el islam, Al Andalus), Ciencias Naturales (el agua en Al Andalus) e Inglés (ruta de Washington Irving).
- En la primera tarea propuesta en clase de matemáticas "Tessellations are all around us" , los alumnos tuvieron que buscar en su entorno ejemplo de teselados presentes en la naturaleza, la comida, la ciudad y los deportes y comentar la manera en que estos se disponene.
Pinchando aquí se puede ver un ejemplo del trabajo realizado por los alumnos.
- La segunda tarea, titulada "Did the arabic know geometry?" se centra en la investigación sobre las bases matemáticas de la geometría presente en la Alhambra.
Y es que muchas teorías afirman que la producción en lengua árabe en el campo de la fundamentación científica fue escasa y que, en el caso de las Matemáticas, se limitaron exclusivamente a traducir obras griegas e indias.
Algunas voces afirman que ante todo, los árabes eran buenos algebristas, y que es poco probable que la armonía arquitectónica de la Alhambra se deba a ningún estudio sobre Geometría, sino solamente a razones decorativas.
Algunas voces afirman que ante todo, los árabes eran buenos algebristas, y que es poco probable que la armonía arquitectónica de la Alhambra se deba a ningún estudio sobre Geometría, sino solamente a razones decorativas.
Analicemos esto:
Ante la evidencia de los manuscritos que se han ido
descubriendo, hay que aceptar que su aportación al conocimiento
matemático no se limitó a la mera labor de “puente”. Es cierto que sus mayores y más
conocidas aportaciones de carácter matemático giran alrededor de
la Aritmética y del Álgebra y, dentro de esta última, de la
Trigonometría.
Las razones para que se produjese tal situación
estriban en que el hecho investigador no es un fenómeno aislado
como algunos pueden creer, sino que está fuertemente condicionado
por la sociedad en la cual se desarrolla.
Desde este punto de vista, en la cultura árabe, en general, y en la de al-Andalus, en particular, los asuntos relacionados con la organización sociopolítica y religiosa marcan una línea de desarrollo práctico de la investigación matemática. Este pueblo concebía las Matemáticas como herramienta para otras ciencias -Astronomía, Astrología, Óptica y Medicina (a través de la Astrología)- y como de utilidad social inmediata- Matemáticas para “rezar”, para navegar, para repartir herencias, medir tierras, etc. En suma, concebían las Matemáticas como hecho cultural.
Desde este punto de vista, en la cultura árabe, en general, y en la de al-Andalus, en particular, los asuntos relacionados con la organización sociopolítica y religiosa marcan una línea de desarrollo práctico de la investigación matemática. Este pueblo concebía las Matemáticas como herramienta para otras ciencias -Astronomía, Astrología, Óptica y Medicina (a través de la Astrología)- y como de utilidad social inmediata- Matemáticas para “rezar”, para navegar, para repartir herencias, medir tierras, etc. En suma, concebían las Matemáticas como hecho cultural.
Lo anterior no significa que no hubiera avances en los
fundamentos de las Matemáticas. Ciñéndonos al legado científico
andalusí, sabemos que al-Mu'taman, el rey
sabio de Zaragoza durante el periodo de los Reinos de
Taifas (1031-1086), escribió en su Kitab al-Istikmal (“Libro de
la Perfección”) una demostración del teorema atribuido casi siete siglos después al italiano Giovanni Ceva
(1648-1738); que Qalasadi (s. XV), o Alcalsavi o el Bastí según
diferentes transcripciones, oriundo de la ciudad granadina de Baza y
posible profesor de la Madraza en Granada mandada construir por Yusuf
I, ntrodujo una notación simbólica algebraica similar a la que
finalmente fue extendida por la escuela italiana durante el Renacimiento; o el granadino
Abulcasim Asbag Abenmohamed (s. X),
conocido vulgarmente por el Muhandis (“Geómetra”),
que si bien es más conocido por sus trabajos en Astronomía,
escribió una obra de comentarios a los Elementos de Euclides en forma de introducción a las Matemáticas;
Benabixácar (s. XIII) fue gran conocedor de la
ciencia griega, tal y como lo demuestran sus libros sobre la obra de
Euclides y las cónicas de Apolonio, etc.
No limitándonos en este
comentario a al-Andalus, lo concluiremos mencionando a Ibn Sina, al que
normalmente se le asigna erróneamente procedencia andalusí, que además de traducir e
interpretar como pocos a Aristóteles, analizó la axiomática de
Euclides para la Geometría estableciendo su propio conjunto de axiomas. ¿Cabe mayor fundamentación teórica?
Entonces, ¿por qué se siguen haciendo uso de los tópicos antes aludidos?
En pleno desarrollo islámico en la Península Ibérica, se destruyeron miles de volúmenes que estaban depositados en importantes bibliotecas. Como ejemplo baste citar la destrucción iniciada por Almanzor de la famosísima Biblioteca de al-Hakam II, en Córdoba, que contaba con más de 400.000 ejemplares, o la quema de libros escritos en árabe ordenada por el Cardenal Cisneros en la plaza de Bibrambla de Granada.
Tras la expulsión de moriscos y judíos, la cultura andalusí fue desapareciendo rápidamente de la sociedad medieval de la Península Ibérica. Las Casas de la Sabiduría se tornaron en Bibliotecas de Monasterios y Universidades incipientes que utilizaban el latín como lenguaje científico. Así, esta civilización dejó un devastado legado científico al cual difícilmente puede accederse si no es de la mano de arabistas expertos.
En resumen, no es que los andalusíes -al igual que el resto de los científicos del Islam Medieval- abandonasen la investigación en el terreno de los fundamentos, sino que sería más prudente afirmar que realmente no sabemos cuál fue su verdadera producción científica.
Fuente: "A mathematician’s stroll through the Alhambra",
Rafael Pérez Gómez (Dpto. de Matemática Aplicada. Universidad de Granada)
lunes, 17 de marzo de 2014
Mapas Conceptuales
Vamos a empezar a elaborar mapas conceptuales para organizar nuestras ideas a la hora de estudiar.
¿Por qué?
Pues porque nos va ser muy útil: Los mapas conceptuales o mapas mentales sirven para estructurar el conocimiento. Así, a la hora de estudiar podremos, de una forma
gráfica y sencilla, plasmar las relaciones entre los conocimientos que adquiramos. Esto nos ayudará a conectarlos y a aprenderlos.
Yo los he usado en clase en alguna ocasión , (aquí tenéis un ejemplo; elaborado con "Inspiration Lite" para Ipad) pero mucho mejor que que yo los haga, es que los hagáis vosotros mismos. Vuestro aprendizaje será mucho más significativo.
Puede que cueste un poco empezar si no estamos habituados, pero es cuestión de práctica.
Tienes a tu disposición muchas herramientas en internet que pueden ayudarte a empezar:
- Coogle: Produce esquemas de una forma rápida y fácil. Puedes compartirlos con tus compañeros y organizar vuestras ideas de manera colaborativa. Es gratuito.
- Mindomo: Recurso muy versátil para generar recursos infográficos y crear mapas conceptuales. Es necesario registrarse y ofrece la posibilidad de archivarlos en el ordenador e integrarlo con Google Apps.
- Cmaptools: Herramienta ideal para ejercitar la síntesis de los contenidos y estructurar las relaciones existentes entre ellos. Es totalmente gratuita.
- Gliffy: Editor on-line que permite crear y compartir diagramas, planos, diseños y otros dibujos.
- Bubbl: Herramienta que facilita la creación de mapas mentales con los colores que se escojan. Además es posibles compartirlos o imprimirlos.
- Lovelycharts: Aplicación gratuita con la que se pueden crear diagramas, organigramas y otros mapas conceptuales con aspecto profesional.
- Creately: Herramienta que facilita la participación entre los alumnos para crear mapas conceptuales, diagramas y organigramas.
- MindMeister: Aplicación con la que se pueden crear mapas conceptuales e incorporar enlaces y documentos. Para descargar el programa es necesario registrarse.
Usa el que más te guste, o el que mejor se adapte a tu estilo de aprendizaje. También puedes investigar nuevas herramientas por tu cuenta.
Ganador Concurso de Convivencia
El ganador del concurso de convivencia durante el mes de febrero ha sido... ¡¡1º ESO B!!
¡Enhorabuena chi@s! ¡Qué buen desayuno os habéis ganado!
¡Enhorabuena chi@s! ¡Qué buen desayuno os habéis ganado!
Durante el mes de marzo, el recuento será quincenal, así que...¡Que no decaiga el ánimo!

Desde aquí un mensaje para los niñ@s de mi tutoría, 2º ESO B:
"No hemos estado tan lejos. Hay que seguir trabajando en equipo y pensando en el bien de tod@s. ¡A por el siguiente premio!" ;)
¡Un saludo, y hasta otra!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)